Año | Vida y obra de Tomás de Iriarte |
1750 |
Nace Tomás de Iriarte el 18 de septiembre en Puerto de la Cruz (Tenerife). Es hijo de don Bernardo de Iriarte y doña Bárbara de las Nieves Hernández de Oropesa. |
1764 |
Se traslada a Madrid a vivir con su tío Juan de Iriarte. Estudia lenguas clásicas y modernas. |
1769-1771 |
Traduce obras de Destouches, Voltaire, Gresset, Champfort y Molière para los reales sitios y en apoyo a la reforma que el conde de Aranda promueve desde su puesto en el Consejo de Castilla. |
1771 |
Muere Juan de Iriarte. Tomás ocupa su puesto como oficial traductor de la primera Secretaría de Estado. Frecuenta en esta época la tertulia de la Fonda de San Sebastián, donde se reúne con Cadalso, Nicolás Fernández de Moratín, López de Ayala, Vicente de los Ríos y otros escritores e intelectuales (españoles, italianos y franceses) del momento. |
1772 |
Se le encarga la redacción del Mercurio Histórico y Político. |
1773 |
Redacta Los literatos en cuaresma. |
1776 |
Es nombrado archivero del Consejo Supremo de la Guerra. |
Año | Vida y obra de Tomás de Iriarte | |
1776 |
Es nombrado archivero del Consejo Supremo de la Guerra. |
|
1777 |
Publica su traducción de El arte poética de Horacio traducida en verso castellano, que recibirá las severas críticas de López de Sedano. |
|
1778 |
Donde las dan las toman, respuesta a las críticas de López de Sedano. |
|
1779 |
Escribe su poema La música. |
|
1781 |
Floridablanca le pide que redacte el Plan de una Academia de Ciencias y Bellas Letras. |
|
1782 |
Publica sus Fábulas literarias. Traduce la Eneida. Redacta, por encargo de Floridablanca, unas Lecciones instructivas sobre la historia y geografía. Momento caliente en su polémica con Forner. Publica Para casos tales, suelen tener los maestros oficiales en respuesta a los ataques de aquel. |
|
1786 |
La Inquisición lo procesa y lo declara sospechoso "de seguir errores de los filósofos ultrapirenaicos". |
|
1787 |
Publica El señorito mimado. |
|
1788 |
La señorita malcriada. |
|
1789 |
Traduce El nuevo Robinson, de Campe. |
|
1790 |
Se traslada a Sanlúcar de Barrameda para hacer frente a sus ataques de gota. Escribe El don de gentes y Donde menos se piensa salta la liebre. |
|
1791 |
Guzmán el Bueno. El 17 de septiembre fallece en Madrid. |
Artículos relacionados
- La Ilustración: contexto histórico (siglo XVIII) | Ilustración en España | Ideales del Hombre Ilustrado
- Literatura Ilustrada: corrientes literarias, prosa, poesía y teatro del siglo XVIII en España
- Autores destacados:
- José Cadalso (1741-1782): biografía | cronología
- Cartas Marruecas: autor, contexto histórico, la obra y los personajes | orígenes | resumen del contenido
- Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811): biografía | obra literaria | cronología
- Leandro Fernández de Moratín (1760-1828): biografía | obra literaria Moratín: Cronología
- Juan Meléndez Valdés (1754-1817): biografía | obra literaria | cronología
- Ramón de la Cruz (1731-1794): biografía | obra literaria | cronología
- Felix María Samaniego (1745-1801): biografía | obra literaria | cronología
- Tomás de Iriarte (1750-1791): biografía | obra literaria | cronología
- Alberto Lista y Aragón (1775-1848): biografía | obra literaria
