Año | Vida y obra de Gaspar Melchor de Jovellanos |
1744 |
Nace Gaspar Melchor de Jovellanos y Jove Ramírez el 5 de enero en Gijón. |
1761 |
Se gradúa de Bachiller en Cánones por la Universidad de Osma. |
1764 |
Colegial del Mayor de San Ildefonso de Alcalá. Durante su estancia en el centro conoce a José Cadalso. |
1766 |
Los graves sucesos conocidos como Motín de Esquilache coinciden con la estancia en Asturias de Jovellanos. |
1767 |
Puede conjeturarse su acuerdo con la pragmática que decretaba la expulsión de los jesuitas, dada la admiración que sentía por personajes como Aranda y Campomanes en esos años. |
1768 |
Es nombrado alcalde del crimen de la Real Audiencia de Sevilla, con veinticuatro años de edad. La estancia en la capital andaluza va a tener una importancia decisiva en su formación, al asistir como contertulio habitual a las reuniones que se organizan en torno a la figura de Pablo de Olavide. Hasta su nombramiento como Oidor en la misma Audiencia. |
1769 |
Escribe la tragedia Pelayo, que se estrenará en un acto privado por un grupo de aficionados, dirigidos por el autor, en Asturias. La tragedia, corregida en 1772 en una segunda versión, pasará a llamarse Munuza, editándose con este título en 1792 en Madrid, después de su estreno en los escenarios. |
1774 |
Primera representación de la comedia en prosa El delincuente honrado en Aranjuez. Jovellanos la había compuesto un año antes en Sevilla. En estos años se adentra en el estudio de la economía, la historia, la legislación clásica, leyendo literatura inglesa, francesa e italiana, conociendo y manteniendo correspondencia con los poetas y escritores más avanzados del momento. |
1776 |
Inicia una relación epistolar con los poetas salmantinos Fr. Diego González, Fr. Juan Fernández de Rojas y Juan Meléndez Valdés, que culminará con la famosa «Carta de Jovino a sus amigos salmantinos», en la que les insta a un cambio de orientación poética, abandonando la poesía amorosa para dedicarse a otros temas más graves. |
1777 |
Participa activamente en los primeros trabajos de la recién autorizada Sociedad Económica de Amigos del País de Sevilla. |
1778 |
El rey le nombra Alcalde de Casa y Corte en Madrid, permaneciendo en el cargo dieciocho meses. En su despedida de la capital andaluza escribe la «Epístola heorica de Jovino a sus amigos de Sevilla». Ya en Madrid, las puertas de las principales corporaciones y sociedades culturales se le abren, ingresando sucesivamente en la Sociedad Económica Matritense (1778), Academia de la Historia (1780), Academia de la Lengua (1781), y San Fernando (1780). |
1779 |
Campomanes propone a Jovellanos como académico de la Real Academia de la Historia, leyendo su discurso de recepción, a primeros del año siguiente, «Sobre la necesidad de unir al estudio de la legislación el de nuestra historia y antigüedades». |
1780 |
Asciende al Consejo de las Órdenes Militares, incorporándose a la Orden de Alcántara. La Real Academia de Bellas Artes lo acoge como miembro. Lee su «Elogio del marqués de los Llanos», por encargo de la Sociedad Matritense. |
Año | Vida y obra de Gaspar Melchor de Jovellanos |
1781 |
Toma posesión de su asiento en la Real Academia de la Lengua. Lee su «Elogio de las Bellas Artes» en los salones de San Fernando. |
1782 |
En calidad de Consejero de Órdenes, viaja a León para presidir la elección de Prior del convento de San Marcos. Esta visita le dará la oportunidad de iniciar una serie de cartas («Cartas del viaje de Asturias»), con el relato de este viaje de Madrid a León, cumpliendo así un compromiso adquirido con el secretario de la Academia de Bellas Artes, Antonio Ponz, que le había pedido una descripción del convento para incluirla en el tomo XI de su «Viaje por España», que se publicará al año siguiente. |
1783 |
Primer retrato de Jovellanos por Goya. Campomanes asciende a gobernador del Consejo de Castilla. |
1784 |
Se le nombra, por aclamación, director de la Sociedad Económica Matritense, cargo que ostenta poco más de un año. |
1786 |
Floridablanca envía al Consejo de Castilla la Carta sobre la decadencia de las sociedades económicas en España. Jovellanos publica en «El Censor» la primera de sus dos Sátiras a Arnesto, alegatos durísimos contra la nobleza. |
1787 |
Publica la segunda sátira a Arnesto, antes de que finalice la andadura periodística de «El Censor», con la salida de su número 167, tras diversos problemas de suspensión con la censura. |
1788 |
El 14 de diciembre muere Carlos III. Un mes antes de su fallecimiento, Jovellanos lee su «Elogio de Carlos III» en junta plena de la Sociedad Matritense. |
1789 |
El Elogio se imprime en la imprenta de la Viuda de Ibarra en Madrid. |
1790 |
También en la imprenta de la Viuda de Ibarra publica el «Elogio de Ventura Rodríguez», fallecido en 1785, que Jovellanos había redactado y leído por encargo de la Matritense en 1788. |
1792 |
Muere Antonio Ponz, impulsor del proyecto inicial de las «Cartas del viaje de Asturias» de Jovellanos. |
1794 |
El 7 de enero tiene lugar, en Gijón, la apertura oficial del Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía, ejemplo acabado del modelo educativo y pedagógico de la Ilustración española. En el mes de abril concluye en Gijón la redacción del Informe en el expediente de Ley Agraria. |
1795 |
Jovellanos publica la Noticia del Real Instituto Asturiano, en la imprenta ovetense de Francisco Díaz Pedregal, mientras surgen problemas con los aparatos de la Inquisición, que vigila el funcionamiento y desarrollo del Instituto. |
1796 |
Jovellanos envía a la Academia de la Historia la versión definitiva de la Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas, que no se publicará hasta 1812. |
1797 |
En abril lee en el Instituto su Oración sobre la necesidad de unir el estudio de la literatura al de las ciencias. El 15 de octubre, estando todavía en Asturias, recibe la noticia del nombramiento de embajador en Rusia. Pone fin a su larga estancia en el Principado, donde había llegado en 1790. |
1798 |
Segundo retrato de Goya, que capta en toda su intensidad el estado de ánimo, preocupado por las nuevas responsabilidades, de Jovellanos. Una enfermedad repentina de origen desconocido pone en peligro la vida de Jovellanos, dando pie a la hipótesis de un posible envenenamiento. Mediante decreto de 16 de agosto, el rey cesa en sus funciones ministeriales a Jovellanos, sustituyéndolo por el Fiscal del Consejo de Guerra, José Antonio Caballero. |
Año | Vida y obra de Gaspar Melchor de Jovellanos |
1799 |
De nuevo en Gijón, volcado en las tareas académicas y administrativas del Instituto, Jovellanos pronuncia su Oración sobre el estudio de las ciencias naturales. |
1800 |
Crece el clima de vigilancia y control en torno a Jovellanos, la condesa de Montijo, los obispos Palafox y Tavira, Urquijo, Saavedra, los canónigos de San Isidro, Meléndez Valdés y otros ilustrados, acusados de jansenistas o poco afectos a los nuevos aires de la Corte. |
1801 |
El 13 de marzo Jovellanos es detenido en su casa de Gijón, iniciando el viaje hasta Mallorca, donde llega el 18 de abril. El capitán general de la isla ordena su reclusión en la cartuja de Valldemosa. |
1802 |
El ministro Caballero endurece las condiciones de vida de Jovellanos, imponiendo su traslado al castillo de Bellver, en el que permanecerá hasta su liberación en 1808. |
1804 |
Aliviadas en parte las durísimas disposiciones de aislamiento de Jovellanos, éste puede iniciar un epistolario con familiares, amigos y seguidores que irá regularizándose hasta el final de su confinamiento. |
1808 |
Tres días después de la abdicación de Carlos IV en Fernando VII, una Real Orden de 22 de marzo, firmada por el ministro José Antonio Caballero –instigador principal de los siete años de su cautiverio- levanta el secuestro de Jovellanos y le devuelve la libertad. |
1809 |
En medio de evidentes contradicciones y luchas internas, la Junta Central trabaja en la convocatoria de Cortes. Jovellanos equidista de quienes quieren asegurar el mantenimiento de sus privilegios (nobleza y clero) y quienes quieren plantear reformas radicales. |
1810 |
En febrero se disuelve la Junta Central. El día 26 Jovellanos embarca hacia Asturias, llegando al puerto gallego de Muros el 6 de marzo. Entre los meses de julio y septiembre escribe su Memoria en defensa de la Junta Central. En ella combate Jovellanos las calumnias divulgadas contra sus miembros y denuncia la ambición y la envidia que mueven las decisiones del Consejo de Castilla y del Consejo de Regencia. |
1811 |
En enero muere Juan Arias de Saavedra, el gran protector de Jovellanos a lo largo de su vida. En junio, expulsados de Asturias los franceses, Jovellanos emprende el viaje hacia el Principado, llegando a Gijón el 7 de agosto. Pide ayuda para restaurar su querido Instituto en ruinas y poder reabrirlo a las enseñanzas. |
Artículos relacionados
- La Ilustración: contexto histórico (siglo XVIII) | Ilustración en España | Ideales del Hombre Ilustrado
- Literatura Ilustrada: corrientes literarias, prosa, poesía y teatro del siglo XVIII en España
- Autores destacados:
- José Cadalso (1741-1782): biografía | cronología
- Cartas Marruecas: autor, contexto histórico, la obra y los personajes | orígenes | resumen del contenido
- Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811): biografía | obra literaria | cronología
- Leandro Fernández de Moratín (1760-1828): biografía | obra literaria Moratín: Cronología
- Juan Meléndez Valdés (1754-1817): biografía | obra literaria | cronología
- Ramón de la Cruz (1731-1794): biografía | obra literaria | cronología
- Felix María Samaniego (1745-1801): biografía | obra literaria | cronología
- Tomás de Iriarte (1750-1791): biografía | obra literaria | cronología
- Alberto Lista y Aragón (1775-1848): biografía | obra literaria