Mario Vargas Llosa (1936-)
El paraíso en la otra esquina. Alfaguara. 2003
El siglo XIX, el de las desigualdades sociales y la revolución industrial y el de las primeras vanguardias artísticas, es el telón de fondo de la última novela de Mario Vargas Llosa.
La obra gira en torno a dos personajes: la feminista Flora Tristán, que pone todos sus esfuerzos en la lucha por los derechos de la mujer y de los obreros, y su nieto, el pintor Paul Gauguin, el hombre que descubre su pasión por la pintura y abandona su existencia burguesa para viajar a Tahití en busca de un mundo sin contaminar por las convenciones.
Dos visiones, dos concepciones del sexo -la de Flora, que sólo ve en él un instrumento de dominio masculino y la de Gauguin, que lo considera una fuerza imprescindible puesta al servicio de su creatividad- y dos modelos vitales opuestos con un nexo común: el de alcanzar un paraíso donde sea posible la felicidad para los seres humanos. Dos historias que, según el autor, "aunque nunca se tocan, terminan por confundirse”.
La fiesta del Chivo. Alfaguara. 2000
Novela sobre el gobierno autocrático del dictador Trujillo en la República Dominicana y los excesos que engendra el poder y la corrupción dentro de la sociedad. Es una de las más grandes novelas sobre dictadores latinoamericanos, como El Señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias o El Otoño del Patriarca, de Gabriel García Márquez.
Los cuadernos de don Rigoberto. Alfaguara 1997.
"Los cuadernos de don Rigoberto" es el verdadero elogio del erotismo. Un arte de amar en sus formas más variadas y profundas, en sus niveles estéticos.
Lituma en los Andes. Planeta, 1993.
En un campamento minero de las montañas del Perú, el cabo Lituma y su adjunto Tomás viven en un ambiente bárbaro y hostil, bajo la constante amenaza de los guerrilleros maoístas de Sendero Luminoso, y debatiéndose con misterios sin aclarar que les obsesionan, como ciertas desapariciones inexplicables; está también la historia íntima de estos personajes, sobre todo la de un antiguo amor de Tomás, que se va contando en forma de episodios intercalados como un contrapunto de recuerdos al drama colectivo.
Elogio de la madrastra. Tusquets, 1988.
Con la sabiduría del meticuloso observador que es y gracias a la seductora ceremonia del bien contar, Vargas Llosa nos induce sin paliativos a dejarnos prender en la red sutil de perversidad que, poco a poco, va enredando y ensombreciendo las extraordinarias armonía y felicidad que unen en la plena satisfacción de sus deseos a la sensual doña Lucrecia, la madrastra, a don Rigoberto, el padre, solitario practicante de rituales higiénicos y fantaseador amante de su amada esposa, y a inquietante Fonchito, el hijo, cuya angelical presencia y anhelante mirada parecen corromperlo todo. La reflexión múltiple sobre la felicidad, sus oscuras motivaciones y los paradójicos entresijos del poder putrefactor de la inocencia, que subyace en cada una de sus páginas, sostiene una narración que cumple con las exigencias del género sin por ello deslucir la rica filigrana poética de la escritura.
El hablador. Seix Barral, 1987.
Novela escrita en 1987, ambientada en la selva peruana en la cual el protagonista, perteneciente a una comunidad selvática, es la memoria ancestral de su tribu machiguenga, donde los aspectos mágicos y misteriosos de la amazonía se entreteje con la realidad peruana. Es una obra que trata sobre los aspectos del sincretismo de una país con una gran diversidad étnica y cultural.
¿Quién mató a Palomino Molero? Seix Barral, 1986.
Bajo el ardiente sol piurano, cuelga de un árbol el cadáver cruelmente torturado de un joven avionero. El teniente Silva y el guardia Lituma emprenden la búsqueda del asesino. Con gran destreza, Mario Vargas Llosa crea una intensa novela policial cuyo atractivo no se agota en la solución del crimen. Aunque las pistas pronto apuntan en una dirección precisa, el interés en la obra, en vez de disminuir, se acrecienta. Y es que una particular tensión recorre la historia, creando una atmósfera irreal que deslumbra y atrapa al al lector. Como en un espejismo, los personajes irán emergiendo con vida propia de la mano del narrador.
Historia de Mayta. Seix Barral, 1984.
Novela ácida y quijotesca, versión lúcida, amarga y tragicómica de los maximalismos revolucionarios y la nostalgia de la epopeya. En Historia de Mayta se cuenta la historia de Alejandro Mayta, militante de un grupo troskista peruano, en el año 1958, cuando el derrumbamiento del imperio colonial francés en Indochina proporcionaba esperanzas y motivos de controversias a los activistas de la clandestinidad. En el relato se narra la investigación de un escritor, fascinado por el carisma de Mayta, cuando ha transcurrido un cuarto de siglo desde que el revolucionario desapareciera.
La guerra del fin del mundo. Plaza y Janés-Seix Barral, 1981.
"La guerra del fin del mundo" salle del habitual marca peruano y reconstruye un suceso de la historia contemporánea de Brasil, una utópica rebelión de campesinos que fue sofocada por el ejército. La novela narra la Guerra de los Canudos, revolución dirigida por un fanático religioso contra el régimen autoritario que dio la espalda a la gran masa popular.
La tía Julia y el escribidor. Seix Barral, 1977.
Esta novela culmina la tendencia de mario Vargas Llosa a la fabulación de fondo autobiográfico. En ella relata su juventud, incluyendo como personajes a su familia y a la que fue su primera esposa. En la novela, la noble pasión amorosa entre la tía Julia y el aprendiz de novelista, que la sociedad limeña de los años cincuenta trata por todos los medios de impedir, se combina con las narraciones truculentas del folletinista de las ondas.
Pantaleón y las visitadoras. Seix Barral, 1973.
Pantaleón Pantoja, un capitán del ejército recientemente ascendido, recibe la misión de establecer un servicio de prostitución para las fuerzas armadas del Perú en el más absoluto secreto militar. Estricto cumplidor del deber que le ha sido asignado, Pantaleón se traslada a Iquitos, en plena selva, para llevar a cabo su cometido, pero se entrega a esta misión con tal obcecación que termina por poner en peligro el engranaje que él mismo ha puesto en movimiento.
Conversación en La Catedral. Seix Barral, 1969.
Es ésta la obra más ambiciosa de Vargas Llosa, de compleja estructura. Constituye un descarnado panorama de la sociedad peruana durante un período de dictadura. La acción transcurre en un bar llamado "La Catedral", en torno al cual se entrecruzan cuatro historias diferentes: En un decadente bar llamado La Catedral, se desenvuelve las conversaciones de dos personas que van hilando una historia cargada de pesimismo y frustración, durante el régimen militar donde imperó la corrupción y la crisis económica. Novela cargada de nihilismo y pesimismo.
La casa verde. Seix Barral, 1965
"La casa verde", segunda novela de Vargas Llosa, se centra en un prostíbulo que marcó su adolescencia, tal como narra en su ensayo "Historia secreta de una novela"(1972), en el que describe el proceso creativo de la novela. Versa sobre un emblemático prostíbulo llamado La Casa Verde, donde se mezclan las vidas de diversas personas alrededor de intrigas y confidencias. Ambientada en el desierto piurano y la selva. Aclamada obra del escritor con el cual consiguió el Premio Rómulo Gallegos, y donde utilizó innovadoras técnicas narrativas.
La ciudad y los perros. Seix Barral, 1962.
Esta novela, publicada en Barcelona en 1962, fue la que encabezó el "boom" y reveló a Vargas Llosa como uno de los mejores novelistas hispanoamericanos. En ella recoge sus vivencias en el colegio militar limeño Leoncio Prado. Se trata de una novela sobre la vida militar de los jóvenes cadetes del Leoncio Prado, y su interacción en un medio hostil y violento donde se desenvuelven las historias de los personajes. Delinea una sutil crítica a las instituciones castrenses cuya formación educativa forma alumnos carentes de convicciones, preocupados por la supervivencia dentro del ambiente donde se desenvuelven. Prueba de su sólido apoyo en la realidad es el hecho de que en el patio del colegio se quemaron mil ejemplares de la obra como protesta por la dura descripción que el autor ofrecía del espíritu militarista y machista que imperaba en el centro. Con esta obra el escritor alcanzó el Premio Biblioteca Breve de 1963.
Artículos relacionados
- Gabriel García Márquez (1927- ): biografía | Cien Años de Soledad | Crónica de una muerte anunciada
- Juan Rulfo (1917-1986): biografía | cronología
- Enrique Laguerre (1906-2005): biografía | obra: | La resaca
- Pablo Neruda (1904-1973): biografía
- Mario Vargas Llosa (1936-): biografía | novelas | La fiesta del chivo