Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana (1398-1458)
Literatura española de la Edad Media y del Siglo XV
Biografía
Don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, es quizás el mejor representante de su tiempo. Nace en Carrión de los Condes, Palencia, en 1398, en el seno de una familia muy influyente dentro de la nobleza del siglo XV. Interviene de forma activa en la política del reinado de Juan II, casi siempre a su favor. El título de Marqués de Santillana le fue concedido por el rey Juan II tras la batalla de Olmedo (1445) en la que lucha junto al rey contra un poderoso grupo de nobles. Al final de su vida toma partido contra Alvaro de Luna, el favorito del rey.
Su afición a la literatura la hereda de su padre, también poeta. El Marqués es un hombre culto, admirador de la literatura clásica grecolatina, y de la italiana (Dante, Petrarca y Boccaccio). Durante su estancia en la corte de Alfonso V de Aragón entró en contacto con poetas catalanes y valencianos (Ausias March) y con la tradición poética provenzal. El Marqués reunió una impresionante biblioteca, fue protector de los estudios humanísticos y fomentó las traducciones de los autores clásicos. El Marqués de Santillana representa a la perfección la fusión de esos dos ideales aparentemente contrapuestos, las armas y las letras.
Obra
En su obra pueden diferenciarse varios grupos temáticos: poesía alegórica, poesía doctrinal, sonetos italianizantes, lírica menor, obra en prosa.
A) Poesía alegórica:
Influída por Dante ( Divina Comedia ) y Petrarca ( Trionfi ). La obra más ambiciosa y larga en este estilo es la Comedieta de Ponza , un largo poema escrito en estrofas de arte mayor, donde Santillana eleva a la categoría poética la derrota sufrida por el rey Alfonso V en la batalla naval de Ponza, el 25 de agosto de 1435, a manos de los genoveses. Alfonso V y sus hermanos, don Juan y don Enrique, son apresados, y a consecuencia de ello, doña Leonor, su madre, morirá. El Marqués, en un claro artificio retórico, narra un sueño en el que se le aparecen cuatro damas vestidas de negro (las esposas de los tres hermanos y la madre de los tres) que exponen su dolor a Boccaccio, famoso humanista del momento, quien les explica el papel de la Fortuna en la vida de los hombres -la Fortuna aparece sometida a la providencia de Dios-, y les predice triunfos futuros. El título de "comedieta" se debe, según explica el mismo autor en la introducción, a que se ajusta a la definición que Dante hizo del género dramático de la comedia ("Comedia es dicha aquella cuyos comienços son trabajosos e tristes, e después el medio e fin de su vida alegre, gozoso e bienaventurado").
B) Poesía doctrinal:
Las dos obras más destacadas de este grupo son el Diálogo de Bías contra Fortuna (en él, el filósofo estoico Bías dialoga con la Fortuna, y ejemplifica cómo el individuo puede vencer, con paciencia y abnegación, los embates de un destino adverso), y el Doctrinal de privados . En éste último, escrito tras la ejecución de su enemigo don Alvaro de Luna, el autor asume la personalidad del muerto, confesando sus culpas, y desengañando a los hombres sobre la vanidad de las cosas humanas.
C) Sonetos italianizantes:
Durante su estancia en la corte del rey Alfonso V de Aragón, Santillana entra en contacto con las nuevas tendencias poéticas surgidas en Italia. La alegoría visionaria, las alusiones y citas de personajes, históricos o míticos, de la Antigüedad Clásica constituyen el recurso narrativo más socorrido, mientras el endecasílabo y el soneto ('Sonetos fechos al itálico modo') marcan las nuevas pautas versificatorias. El soneto es una estrofa constituida por catorce versos endecasílabos, ordenados en dos cuartetos y dos tercetos, a rima de los cuartetos suele ser: ABBA ABBA, y a rima en los tercetos puede variar: CDC CDC, CDE CDE o CDC DCD. El verso endecasílabo italiano debe tener el acento principal en la décima sílaba (no hay rimas agudas), y otros dos de apoyo en la cuarta y sexta sílabas. Debido a las dificultades de adaptación de la lengua castellana del siglo XV al ritmo del endecasílabo italiano, estos sonetos son de calidad inferior a los que se compondrán a partir del siglo XVI.
D) Lírica menor:
Sin duda, para el lector contemporáneo, es ésta la mejor poesía del Marqués de Santillana. Escrita durante sus años de juventud, estos poemas combinan la tradición lírica castellana y la tradición trovadoresca (francesa y provenzal). Las composiciones más populares son las serranillas , que tienen como tema central el encuentro de un caballero con una pastora en medio de la montaña; este encuentro es seguido por una recuesta de amores, que puede terminar en el rechazo por parte la pastora alegando desigualdad social, en la aceptación, o en una suspensión admirativa. Las serranillas comienzan con un refrán que marca la rima en las glosas, y muchas veces el léxico y el contenido del poema: rechazo, aceptación, suspensión admirativa. Los villancicos , otra de las composiciones populares, son una estrofa compuesta por una cancioncilla de dos, tres o cuatro versos, de número variable de sílabas y con rima asonante. Esta canción puede continuarse con una glosa, una o más estrofas de estructura o forma variable. Al final de cada una de estas estrofas puede repetirse, total o parcialmente, la canción inicial.
E) Obra en prosa:
Aunque más conocido por su poesía, el Marqués de Santillana es autor también de un pequeño número de obras en prosa. La más importante, la Carta-proemio , escrita al Condestable de Portugal al enviarle una colección de sus poesías, contiene interesantes noticias sobre la literatura de su tiempo y una breve historia de la literatura.
También se atribuye al Marqúes de Santillana la recopilación de una colección de refranes populares, Refranes que dicen las viejas tras el fuego.
Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana.
Artículos relacionados
- La literatura medieval: Lírica tradicional | El Romancero | Teatro medieval | Prosa medieval
- El Poema de Mio Cid: contexto | resumen | los cantares de gesta
- Alfonso X el Sabio: contexto histórico | biografía | obra legislativa | Escuela de traductores de Toledo
- El Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo | Milagros de Nuestra Señora
- Don Juan Manuel: biografía | El Conde Lucanor
- Juan Ruiz: El Arcipreste de Hita | contexto histórico
- El Marqués de Santillana: biografía | obra
- Jorge Manrique: biografía | Coplas a la Muerte de su padre
- Fernando de Rojas: La Celestina: obra | resumen