El salario: fuentes
El salario es un conjunto de bienes, derechos y servicios que el trabajador recibe del empresario a cambio de la prestación de servicios efectuada en régimen de ajeneidad y dependencia. No obstante, existen unas prestaciones extrasalariales que responden a causas y finalidades distintas a la de retribuir los servicios prestados.
1.1 Fuentes de ordenación general del salario
El art. 35 CE reconoce el derecho a una remuneración suficiente pero lo configura como un derecho constitucional ordinario y no como fundamental.
La ordenación general del salario en el ámbito interno se efectúa en los artículos 26 y ss. del TRET que establece unos límites y reglas de Derecho necesario:
- Fija los límites de obligada observancia en la descomposición de la retribución total en distintas partidas (reglas de estructura interna del salario) (art. 26.3 TRET)
- Introduce medidas de protección reforzada de los créditos salariales. (29 a 33 TRET)
- Prohibición específica de la discriminación en materia económica (positiva o negativa) por razón de sexo, aplicable si se realizan trabajos de igual valor ( 28 TRET)
En el ámbito internacional y comunitario existen previsiones programáticas que obligan a los Estados a la adopción de medidas que garanticen la suficiencia y la efectividad del salario así como la igualdad y no discriminación en materia económica.
1.2 Fuentes de las obligaciones salariales
Para determinar la composición y cuantía de la retribución de cada trabajador habrá que estar a lo establecido en el convenio y en los pactos verbales o escritos suscritos con cada empleado. Los convenios podrán mejorar, nunca modificar in peius , las condiciones fijadas en la ley y los contratos podrán actuar de la misma manera respecto de los convenios firmados.
El trabajador también puede disfrutar de percepciones económicas por decisión unilateral del empresario que podrían devenir obligatorias con el paso del tiempo por aplicación de la doctrina jurisprudencial sobre las condiciones más beneficiosas.