
Concepto y extensión del lenguaje humanístico
Si el término humanístico se asocia al humanismo renacentista, en donde el hombre se convierte en el centro de la vida y de la cultura, con la denominación disciplinas humanísticas se hace referencia a las diversas materias que tienen por objeto estudiar al hombre de forma integral: su historia, su bagaje cultural, su pensamiento, sus comportamientos, sus actividades,.
La delimitación del objeto de cada una de las parcelas humanísticas y la utilización de un método apropiado del trabajo e investigación han supuesto la consideración de muchas de ellas como "ciencias". Así, se habla de ciencias humanísticas o humanas (término más moderno) frente a ciencias físicas o de la naturaleza . De todos modos, no deben establecerse diferencias radicales por cuanto los límites, a veces, son difusos. El número de materias que integran el grupo de "ciencias humanísticas" es diverso y heterogéneo:
- Antropología: Estudia al hombre como ser natural y social.
- Derecho: Establece las normas que regulan las relaciones.
- Economía: Crea bienes. Tiende a la formalización lingüística. Está de plena actualidad.
- Estética: Se preocupa del arte y de lo bello.
- Ética: Estudia los principios básicos del comportamiento
- Filosofía: Se dedica al conocimiento profundo del mundo y del hombre.
- Geografía: Estudia el hábitat y el entorno físico.
- Historia: Recoge la tradición y la cultura del pasado humano.
- Lingüística: Estudia el lenguaje, vehículo cultural.
- Literatura y crítica literaria: Abarca el ámbito de la creación literaria y el comentario de las obras.
- Pedagogía: Se centra en los temas y métodos educativos.
- Periodismo: Trata de los medios de comunicación.
- Semiología: Estudia los sistemas de signos comunicativos.
- Sociología: Estudia la vida del hombre en convivencia
Características del lenguaje humanístico
A) Rasgos generales (no propiamente lingüísticos)
Una primera consideración es la amplitud del campo referido a lo humanístico . Otro rasgo que define estas disciplinas es el predominio acentuado del planteamiento teórico , sin negar el valor experimental de carácter científico de la mayoría: economía, sociología, psicología, lingüística, pedagogía, ... Todas encierran un interés informativo, de donde se deduce el carácter educativo y didáctico . La mayor parte de estas disciplinas son asignaturas de Bachillerato o de Universidad.
La forma más común de presentación es la lengua escrita mediante tratados, artículos, ensayos, ., aunque los temas también se divuñgan a través de la vía oral en simposios, conferencias, exposiciones didácticas y documentales. El pensamiento filosófico ha ejercido una influencia determinante sobre las especialidades de las ciencias humanas.
B) Rasgos Propiamente lingüísticos
El lenguaje de estas materias es, en general, doctrinal porque va destinado a la instrucción o enseñanza de conocimientos, idea, experiencias, ., y especulativo , por su carácter reflexivo. Pero, de manera más concreta, puede hablarse de:
I) Rasgos Léxicos:
El léxico procede en su conjunto de la lengua común. Cada disciplina lo adapta y lo ensancha según la temática que trate; de ahí que todas posean una cierta terminología propia. Como en otros lenguajes, puede hablarse de:
- Vocabulario común no especializado
- Tecnicismos (responden a contenidos específicos)
- Cultismos
- Neologismos: palabras nuevas, surgidas mediante los procesos de composición y derivación
- Préstamos del inglés, del francés, .
- Arcaísmos: se emplean por un afán de precisión, por el sentido íntegro que mantienen y por su alto valor expresivo
- Acrónimos: palabras formadas por siglas (en constante desarrollo en la actualidad)
- Palabras abreviadas: palabras acortadas por necesidades de espacio o por clara deducción contextual
- Términos especulativos: palabras que han penetrado en todas las materias humanísticas por influencia de la filosofía (pensamiento, experiencia, idealismo, abstracción, razonamiento)
II) Rasgos y Exigencias Gramaticales
La construcción oracional en los textos humanísticos es ordenada, puesto que va dirigida a reforzar la claridad expositiva . Este rasgo va acompañado de otros más concretos:
- nombres abstractos , formados mayoritariamente mediante derivación (sufijos):
- de adjetivos
- de verbos
- de sustantivos
- frecuente uso de aposiciones, explicaciones e incisos
- Utilización de sustantivo + adjetivo (o al revés)
- Uso de sustantivo + S Prep (CN)
- Predominio de tiempos verbales de indicativo , principalmente el presente con valor histórico y atemporal y los pasados (sin embargo también pueden encontrarse tiempos en subjuntivo )
- Perífrasis verbales
- Formas no personales del verbo (sin formar parte de perífrasis)
- La tercera persona es la más usada; la primera en singular para dar más viveza y expresividad o en plural con valor asociativo
- Predominio de oraciones enunciativas ; inclinación por la oracion compuesta
- Citas y referencias para avalar un comentario o sostener una opinión
III) Rasgos Estilísticos y Semánticos
La función del lenguaje que domina en los textos humanísticos es la referencial o representativa por la búsqueda de la objetividad. A su vez son textos marcados por la presencia de un cierto tono personal, por lo que puede hallarse la función expresiva y estos textos están dotados de una cierta subjetividad objetiva.
Como notas de estilo se prefieren la claridad expositiva y la sencillez expresiva . El carácter expresivo se ve reforzado en algunos textos, sobre todo ensayísticos, con artificios o recursos literarios - muestra clara de la función poética -, como acumulación de adjetivos, enumeraciones, metáforas, atenuaciones, antítesis, recurrencias,.
El vocabulario preferido en líneas generales es el abstracto , que permite la generalización, la reflexión teórica y la idealización. Pero, además, son textos de léxico rico, por cuanto se recurre a la sinonimia , y de matices significativos variados, al incluirse en ocasiones el fenómeno de la polisemia . De este último rasgo deriva la ambigüedad textual, problema que influye en la interpretación de los conceptos vertidos.
A pesar de todo, el objeto de los textos humanísticos es lograr una expresión denotativa, ordenada, clara y objetiva . Presentan una variedad de formas que van desde el texto de economía de frase aséptica y desnuda de expresividad hasta el texto ensayistico rayano en lo literario. Puede añadirse que en estos textos hay influencias conceptuales y terminológicas - con cierta resonancia ideológica y doctrinal -entre las distintas materias.
Ordenación del Contenido de los Textos Humanísticos
A) Método de Trabajo
Cada texto presenta una disposición peculiar en razón del tema, el objetivo y el autor. Lo que les une es la preocupación por el desarrollo ordenado; de ahí que pueda hablarse también de método deductivo e inductivo . Tanto para su elaboración como para el análisis, los textos humanísticos pueden presentar las ideas de la siguiente forma:
- Deductiva ( o analizante): Idea esencial al principio y sucesivas explicaciones a continuación.
- Inductiva (o sintetizante): Explicaciones particulares al principio e idea esencial al final.
- Paralela: Ideas sucesivas de igual valor.
- Encuadrada: una idea esencial al inicio y otra importante, a modo de conclusión al final.
- Concéntrica: Si la idea principal se halla en el centro y en torno a ella gira la explicación.
B) Formas de Expresión Lingüística
El medio de divulgación de los textos humanísticos es principalmente la lengua escrita . Entre los modos de elocución empleados, cabe reseñar los siguientes:
- Exposición: presentación ordenada y objetiva de ideas.
- Argumentación: procedimiento dialéctico válido para la polémica. Se emplean pruebas argumentativas para mantener las afirmaciones (tesis) y convencer, y objecciones para refutar. Hay muchos procedimientos de argumentar, entre ellos:
- Deductivo: la forma típica es el silogismo aristotélico.
- Inductivo: Argumento de lo particular a lo general.
- Analógico: Se basa en la semejanza de objetos
- Testimonial (o de autoridad): recurre a las opiniones de pensadores, investigadores del tema, ...
La argumentación suele aparecer en medio de la exposición. En una y en otra predomina la comunicación de ideas y opiniones. Ahora bien, frente a los argumentos correctos existen los incorrectos - llamados sofismas - por ignorancia, por equívoco, por falsa causa, por falsa analogía y por mala observación.
- Dialéctica: conjunto de procedimientos que se emplea para defender tesis sostenidas y refutar las del contrario. Se utiliza en los debates al contraponerse ideas opuestas. La argumentación es una forma dialéctica.
C) Escritos Humanísticos
- Artículo humanístico: género de corta extensión publicado en revistas o periódicos en tono sereno, dotado de claridad y de rigor analítico sobre temática humanística.
- Tratados monográficos (tesinas y tesis): Versan sobre temas muy definidos. Exigen rigurosidad en la planificación, en la investigación y en la elaboración final. Son de extensión muy amplia, aunque variable. Tienen un carácter científico.
- Estudios críticos y comentarios sobre temas tratados en obras o creaciones anteriores. Pueden constituir libros independientes o integrarse al principio de la obra comentada.
- Ensayo: género amplio y abierto en cuanto a temática, enfoque y planificación. Puede definirse como una exposición escrita (o disertación oral), caracterizado por su variedad de temas, por carecer de verificación explícita, por el tono variopinto, por el enfoque objetivo-subjetivo y el cuidado esmerado de la forma. Es un género de plena actualidad. Sus principales características son:
- Extensión variable
- Visión objetiva-subjetiva
- Uso de recursos expresivos y poéticos en ocasiones
- Temática variada y sin demostración necesariamente científica
D) Estructura o Esquema para la exposición de textos humanísticos
La estructura característica de los textos de opinión es la siguiente:
- Título: breve enunciado que encabeza el trabajo
- Introducción o planteamiento general: Se incluyen los datos, documentos, nomenclatura, símbolo, criterios,...
- Cuerpo: Exposición sucinta de contenidos y aportaciones
- Conclusiones: Sintetización de ideas tratadas y nuevas
Artículos relacionados
- Teoría Literaria
- La Literatura | El lenguaje literario | Géneros y subgéneros literarios | Recursos literarios | Métrica Española
- Tipos de textos y sus características
- Lenguaje de los textos periodísticos | código periodístico | textos periodísticos
- Lenguaje de los textos publicitarios
- Lenguaje de los textos jurídicos y administrativos
- Lenguaje de los textos científico-técnicos
- El lenguaje en las disciplinas humanísticas
- Orientaciones para hacer un comentario de texto (Selectividad)
- La descripción: pautas para realizar una descripción
- Caracterización genérica de un ensayo
- El lenguaje