RINCONCASTELLANO.COM Seguir a la página principal
Miguel de Cervantes

De Albacete a Alcaraz y Bienservida
(Tramo 5)

Rutas de Don Quijote de la Mancha

|
|
|

Por delante esperan 2.443 kilómetros de uno de los corredores ecoturísticos más fascinantes del mundo: ciudades, pueblos, aldeas, iglesias, ermitas, castillos, molinos, ventas, llanuras, sierras, valles, ríos, lagunas, estepas, bosques, barrancos y … aventura, mucha aventura; como la que vivió Don Quijote con su inseparable Sancho hace más de 400 años de la pluma de Miguel de Cervantes por estas tierras castellano-manchegas. En esta Ruta tiene el viajero una cita con la historia, con la cultura, con la naturaleza y con las gentes de esta región teniendo como inigualable guía a la alargada figura de Don Quijote.

Rutas del Quijote - Tramo 5

“En estas y otras gustosas pláticas se les pasó aquel día, y a la noche se albergaron en una pequeña aldea, adonde el primo dijo a don Quijote que desde allí a la cueva de Montesinos no había más de dos leguas, y que si llevaba determinado de entrar en ella, era menester proverse de sogas, para atarse y descolgarse en su profundidad.”

Segunda Parte, Capítulo XXII de Don Quijote de la Mancha.

De la ciudad al campo. En este tramo quinto de la Ruta de Don Quijote, que transcurre por el extremo sureste de Castilla-La Mancha, el viajero podrá disfrutar desde los encantos de la populosa ciudad de Albacete a la riqueza natural de la quebrada Sierra de Alcaraz, en los límites de Sierra Morena. Casi doscientos kilómetros por onduladas llanuras salpicadas de históricos rincones y bellos y coloridos paisajes. Albacete es la ciudad más populosa de Castilla-La Mancha. A lo largo de los siglos XIX y XX tuvo un espectacular desarrollo comercial, social y económico. Cuando el viajero pasee por las plazas del Altozano, de la Virgen de los Llanos y de la Catedral, percibirá el gran dinamismo que la caracteriza. Mención especial merece el Pasaje de Lodares, diseñado en 1925 por el arquitecto Buenaventura Ferrando Castells. En el Parque de Abelardo Sánchez se encuentra el Museo de Albacete, en el que se albergan fondos procedentes de toda la provincia. En la Casa del Hortelano, edificio de gusto neogótico construido a principios del siglo XX, está el Museo de la Cuchillería, cuya fabricación se han convertido en seña de identidad universal de la ciudad. A unos nueve kilómetros de Albacete el viajero encontrará la Estación de San Jorge, en la Vía Verde que aprovecha el antiguo trazado entre Baeza y Utiel, y que hoy se ha convertido en uno de los corredores ecoturísticos más importantes de Castilla-La Mancha. La excursión nos conduce por los municipios y pedanías de La Herrera, Balazote, Casas de Lázaro, El Robledo, Alcaraz, Vianos, Salobre, Villapalacios y Bienservida.

En Balazote se localizó en el siglo XIX una de las esculturas ibéricas más importantes y conocidas de nuestro país: la Bicha de Balazote, de la que hay una réplica en la fuente central de la Plaza del Altozano. Este tesoro del arte prehistórico español se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. El edificio más singular es la Iglesia Parroquial de la Virgen del Rosario, del siglo XVII.Dicen que Casas de Lázaro es el lugar donde comienzan a purificarse los aires, pues aquí se inician las primeras estribaciones de la Sierra de Alcaraz. La localidad conserva vestigios de molinos de agua y batanes y se presenta al viajero rodeada de una agradable vegetación, ofreciéndonos destacados parajes para disfrutar de la naturaleza y las actividades de tiempo libre. Uno de estos lugares es la fuente El Buitre. Atraviesa la Ruta de Don Quijote pequeñas y coquetas poblaciones como El Jardín donde el viajero se encontrará con un singular trazado urbano que se despliega escalonado sobre una ladera, rodeado de verde y arbolado. Muy cerca se levantan Villaverde, Villalgordo, Los Chospes (con sus Cuevas, oquedades de aspecto rupestre, que en tiempos sirvieron como viviendas familiares) y El Cubillo. En estas tierras es frecuente la presencia de encinas, pinos, robles, sabinas y arbustos de plantas aromáticas, destacando la lavanda, el tomillo y el romero. El viajero se encuentra cerca de dos enclaves naturales de singular belleza: las lagunas del Arquillo y la de los Ojos de Villaverde. Es una zona de transición entre la llanura y la sierra, entre el Campo de Montiel y la Sierra de Alcaraz. Bienvenido a la aventura... Por delante esperan 2.443 kilómetros de uno de los corredores ecoturísticos más fascinantes del mundo: ciudades, pueblos, aldeas, iglesias, ermitas, castillos, molinos, ventas, llanuras, sierras, valles, ríos, lagunas, estepas, bosques, barrancos y … aventura, mucha aventura; como la que vivió Don Quijote con su inseparable Sancho hace más de 400 años de la pluma de Miguel de Cervantes por estas tierras castellano-manchegas. En esta Ruta tiene el viajero una cita con la historia, con la cultura, con la naturaleza y con las gentes de esta región teniendo como inigualable guía a la alargada figura de Don Quijote.

Robledo se levanta a más de mil metros de altitud. En este pueblo, el viajero va a encontrar un robledal, testimonio de cómo debían ser estos parajes en la antigüedad, antes de que los cultivos de cereal fuesen ganando terreno a los viejos bosques. Un poco más al sur, la aldea de El Horcajo se encuentra regada por el río que lleva idéntica denominación. Esta pedanía, dependiente de Alcaraz, es un buen lugar para disfrutar del extraordinario espectáculo visual que nos ofrecen los picachos de la sierra cercana, cuyos riscos contrastan con las extensiones de los campos de labor. En Alcaraz el viajero disfrutará de la extraordinaria belleza natural de las montañas que rodean a la villa y gozará de la gran riqueza histórica y artística que acumula esta población albaceteña. El conjunto patrimonial de Alcaraz es el más importante de la provincia de Albacete, destacando sus construcciones renacentistas. En su Plaza Mayor se encuentran las Lonjas porticadas del Corregidor, de Regatería y del Ayuntamiento, la Casa de la Carnicería, el Arco de la Zapatería, la Capilla de San Sebastián y las Torres del Tardón y de la Trinidad. Desde este punto, el viajero puede encaminarse hacia sus estrechas y empinadas callejas, entre las que destacan las calles San Miguel y Mayor, y sus atractivas plazuelas. Nos saldrán al paso casas blasonadas y edificios religiosos, como el antiguo Convento de San Francisco o el Monasterio de Santa María Magdalena. Muy cerca se levanta el Santuario la Virgen de Cortes, el centro de peregrinación y romería más importante de la provincia de Albacete.

La Ruta, encajonada entre las sierras de Alcaraz y del Relumbrar, pasa por Vianos, con un interesante caserío popular, y Reolid, lugar que goza de una naturaleza singular y donde se localizan dos balnearios de gran tradición. Más al norte aparece Salobre, un pueblo de media montaña con un agradable paseo por sus calles empinadas, que nos llamarán la atención por su tranquilidad, la umbría que proporciona su abundante arboleda y el constante sonido que el agua del río produce en sus pequeños saltos. Precisamente el río Salobre, el cerro de Piedra Gorda, pinares, encinares y trigales envuelven la población de Villapalacios, asentada junto al río de la Mesta. El camino finaliza en Bienservida, último pueblo de la provincia de Albacete en su límite con la provincia de Jaén; un lugar donde el viajero podrá disfrutar de lo mejor de la montaña, con parajes llenos de color y una excepcional naturaleza.

Fuente: Instituto Don Quijote de promoción turística, cultural y artesana de Castilla-la Mancha

Artículos relacionados